
La gran invalidez como grado autónomo de la incapacidad permanente. Su concepto en la Ley General de la Seguridad Social y distinción de figuras afines
Este trabajo se centra en la evolución normativa y conceptual de la Gran invalidez dentro del Régimen General de la Seguridad Social en España. Comienza analizando cómo la Ley de Seguridad Social de 1966 se desvió de los principios establecidos en la Ley de Bases de 1963, al mantener una distinción entre invalideces profesionales y comunes. Esta diferencia afectaba incluso a los casos de Gran invalidez, que en un principio solo se concebía como una incapacidad permanente absoluta agravada por factores extra-profesionales.
La transformación fundamental llegó con la Disposición Final 5ª de la Ley de Integración Social de los Minusválidos de 1982, que modificó el artículo 135.6 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 1974. A partir de entonces, la Gran invalidez no se limitaba a implicar una incapacidad absoluta para toda clase de trabajo, sino que podía determinarse directamente en función de elementos profesionales y, principalmente, por la necesidad de asistencia de una tercera persona.
Este estudio —basado en el segundo capítulo de la tesis doctoral defendida en 2020 en la Universidad de Barcelona— examina detenidamente el concepto de Gran invalidez conforme al actual Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 2015. Se identifican y analizan sus dos componentes clave: la incapacidad permanente para trabajar y la necesidad de ayuda para realizar los actos esenciales de la vida diaria. Además, se distingue esta figura de otras relacionadas como la discapacidad, la dependencia o la invalidez, con el fin de delimitar con precisión su ámbito jurídico y sus implicaciones prácticas.
Atelier
Detalles del Producto
- ISBN: 9788418244780
- Editorial: Atelier
- Fecha de edición: 04-11-2021
- Año de edición: 2021
- Edición: 1ª
- Formato: Libro y E-book
- Nº de páginas: 232