

Desafíos jurídicos en la protección de los conocimientos y expresiones culturales tradicionales
¿Cómo proteger de forma justa los conocimientos tradicionales (CT) y las expresiones culturales tradicionales (ECT) en un mundo atravesado por la digitalización, la globalización de los mercados y el auge de la inteligencia artificial? Este libro ofrece una respuesta crítica y fundamentada a ese desafío, mediante un análisis exhaustivo del marco jurídico colombiano vigente y su interacción con los instrumentos internacionales más relevantes, como el Protocolo de Nagoya y el reciente Tratado de la OMPI sobre propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales adoptado en 2024.
Desde una perspectiva jurídica interdisciplinaria, la obra examina las tensiones entre los modelos clásicos de propiedad intelectual —individualistas, patrimonialistas— y los enfoques colectivos y contextuales que requieren los CT y ECT. Se evidencian así las limitaciones estructurales de los actuales marcos normativos para enfrentar fenómenos como la apropiación indebida, la explotación sin consentimiento o la descontextualización cultural. En paralelo, se analizan mecanismos nacionales como el RUAC y el programa Artesano Digital 2024, así como la jurisprudencia constitucional y las políticas institucionales en Colombia.
Dirigido a juristas, académicos, decisores públicos y defensores de los derechos colectivos, este libro constituye una herramienta clave para repensar y reforzar la protección jurídica de los conocimientos y expresiones culturales tradicionales. Una invitación a construir modelos normativos más inclusivos, sostenibles y respetuosos con la diversidad cultural en el siglo XXI.
Detalles del Producto
- ISBN: 9791387543808
- Editorial: Atelier
- Fecha de edición: 25-04-2025
- Año de edición: 2025
- Edición: 1ª
- Formato: Libro y e-book
- Nº de páginas: 118