

La concepción realista del derecho
El pensamiento jurídico ha evolucionado históricamente en estrecha conexión con los procesos sociales, reflejando —y al mismo tiempo modelando— las transformaciones ideológicas, culturales y estructurales de cada época. Las teorías jurídicas, los roles de los operadores del Derecho y la propia cultura jurídica no son elementos neutros ni inmutables, sino productos activos de su contexto. En este sentido, el Derecho no puede entenderse como un objeto cerrado de conocimiento, separado de la realidad social que lo condiciona y que, a su vez, transforma. Solo mediante una mirada que reconozca esta interacción constante entre lo jurídico y lo social es posible aprehender el fenómeno jurídico en toda su complejidad.
Desde esta perspectiva, la ciencia jurídica debe ir más allá del análisis del Derecho positivo para incorporar el estudio crítico de los factores sociales, económicos, culturales y políticos que lo generan y lo reciben. Las corrientes realistas del pensamiento jurídico han contribuido a ampliar el objeto de conocimiento del jurista, reclamando una actitud cognoscitiva más próxima a las ciencias sociales. Sin embargo, este ensanchamiento de perspectiva no puede desembocar en una visión meramente instrumental del jurista, que diluya su función crítica y garantista dentro del Estado constitucional. Por el contrario, el desafío consiste en articular una comprensión del Derecho que combine el rigor técnico con una sensibilidad profunda hacia las tensiones y conflictos de la realidad social en la que se produce e incide.
Detalles del Producto
- ISBN: 9791387867447
- Editorial: Atelier
- Fecha de edición: 15-09-2025
- Año de edición: 2025
- Edición: 1ª
- Formato: Libro y e-book
- Nº de páginas: 984