

El trabajo como instrumento de acompañamiento y recuperación de la víctima de violencia de género: aspectos legales y buenas prácticas negociales
Descargas: 5
La aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOVG), marcó un antes y un después en el tratamiento jurídico y social de la violencia de género en España, al configurarla como una cuestión de Estado y abordarla de forma transversal. Uno de los aspectos más innovadores de esta norma fue la incorporación de medidas laborales específicas para proteger a las víctimas, superando así la tradicional neutralidad del Derecho del Trabajo en esta materia. A través del artículo 21 LOVG, instituciones clave como la jornada, la movilidad, la suspensión contractual o la extinción de la relación laboral empezaron a contemplar la realidad de las mujeres víctimas de violencia de género, integrando mecanismos de protección en el ámbito profesional.
Transcurridas dos décadas desde su entrada en vigor, esta monografía se propone evaluar críticamente el recorrido y efectividad de estas medidas, en un contexto de importantes reformas laborales que han incidido en su aplicación. El estudio se estructura en tres grandes bloques: en primer lugar, se analiza la evolución del marco legal y su adecuación a las necesidades actuales; en segundo lugar, se examina el grado de incorporación de estas medidas en la negociación colectiva, como termómetro del compromiso sindical y empresarial con la lucha contra la violencia de género; y finalmente, se ofrece una valoración global del estado de la cuestión, incluyendo propuestas de mejora normativa (lege ferenda) y buenas prácticas que podrían orientar futuras reformas. Una obra imprescindible para comprender los logros alcanzados y los retos pendientes en la protección laboral de las víctimas.