Violencias contra las mujeres y Derecho europeo. La evolución reciente en perspectiva jurídico- constitucional
Descargas: 20
La violencia contra la mujer es quizás, afirmaba el Secretario General de la ONU Kofi Annan, «la violación más vergonzosa y más generalizada de los derechos humanos»; un problema que en cifras todavía hoy muy alarmantes afecta a mujeres de cualquier edad, nivel educativo, situación laboral o entorno social. El cierre de la novena legislatura del Parlamento Europeo dejó dos hitos normativos en la lucha contra las violencias que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo: la Directiva (UE) 2024/1712 sobre trata de personas y la Directiva (UE) 2024/1385 sobre violencia contra las mujeres y violencia doméstica. Aunque ambas se inscriben en el ámbito del derecho derivado, su adopción —coincidente con la entrada en vigor del Convenio de Estambul en la Unión Europea— marca un giro significativo hacia un enfoque más integral, supranacional y garantista en la protección de los derechos de las mujeres.
Este volumen colectivo, elaborado por expertas de la Red Feminista de Derecho Constitucional (RFDC), ofrece una lectura crítica y rigurosa de estas directivas desde una perspectiva constitucional feminista. Reúne a académicas y juristas que examinan tanto sus avances como sus límites, con especial atención a formas de violencia aún invisibilizadas o desatendidas en el contexto europeo, como la violación basada en la ausencia de consentimiento, la prostitución, la violencia obstétrica o la denegación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, incluso cuando existan razones médicas. El análisis incorpora también la evolución jurisprudencial de los principales tribunales europeos —el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)—, así como de los tribunales constitucionales y supremos de los Estados miembros, en el desarrollo y la garantía efectiva de los derechos de las mujeres frente a cualquier forma de violencia.
La obra, prologada por la prestigiosa jurista y feminista Julia Sevilla Merino —presidenta honorífica de la RFDC—, se articula en siete bloques temáticos que abordan, entre otros ámbitos, la violencia vinculada a la trata; las violencias sexuales y reproductivas; la violencia en las relaciones afectivo-sexuales y familiares; y el acoso laboral. A partir de estos análisis, se perfila una agenda feminista para la construcción de un marco jurídico europeo más coherente, justo y comprometido con la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
