

Las tres «R» en la Teoría Crítica del Derecho
Descargas: 16
Este estudio plantea una lectura crítica y comprometida del Derecho desde el prisma del realismo crítico, tomando como eje el caso paradigmático de las Jornaleras de los frutos rojos de Huelva. Lejos de una aproximación convencional, se analiza la discriminación interseccional laboral que afecta a estas trabajadoras, abordando factores estructurales como el modelo agrícola, las condiciones contractuales o los abusos sistemáticos sufridos por parte del colectivo. A partir de este enfoque, el trabajo se sitúa en la intersección entre teoría jurídica y praxis social, apostando por una Teoría del Reconocimiento jurídico que atienda no solo al Derecho como norma, sino como realidad social en la que se proyectan desigualdades, exclusiones y vulneraciones de derechos.
El texto pone en el centro la categoría del trabajo como clave interpretativa del sistema jurídico y económico, destacando cómo determinados colectivos quedan sistemáticamente relegados a empleos marcados por la precariedad, la invisibilidad y la falta de garantías. Con un enfoque interdisciplinar, se formulan propuestas para resignificar la función del Derecho en contextos de desigualdad estructural, promoviendo una reflexión profunda sobre las condiciones materiales y simbólicas de acceso a los derechos laborales. La obra constituye así una aportación relevante al pensamiento crítico contemporáneo, dirigida tanto a juristas como a académicos y agentes sociales que buscan herramientas teóricas y prácticas para transformar la realidad.